Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neurocirugía
Zaragoza, 28 - 30 mayo 2025
Listado de sesiones

Comité organizador y Comité científico
Bienvenida XXVIII Congreso de la SENEC
     Juan B. Calatayud Pérez
Presidente del Comité Organizador
Listado de sesiones

Comité organizador y Comité científico
Bienvenida XXVIII Congreso de la SENEC
     Juan B. Calatayud Pérez
Presidente del Comité Organizador
Comunicación
29. NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

O-73 - RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LA CORRECCIÓN COMPLETA DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE SIN FUSIÓN

J. Burgos1, E. Hevia2, V. García3, G. Mariscal4, C. Barrios4

1Vithas Internacional, Madrid, España; 2Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España; 3Hospital Universitario Araba, Vitoria, España; 4Universidad Católica de Valencia, Valencia, España.

Introducción: Las técnicas emergentes de modulación vertebral, no logran una corrección completa de la deformidad en los tres planos y presentan una alta tasa de fallo de los implantes y reoperaciones.

Objetivos: Este estudio presenta los resultados a medio plazo de un nuevo concepto quirúrgico para tratar la escoliosis idiopática del adolescente (EIA) en pacientes inmaduros basado en la modulación vertebral posterior utilizando tornillos pediculares y retirando los implantes una vez alcanzada la madurez ósea.

Métodos: Serie longitudinal prospectiva de 34 pacientes. Se recogieron parámetros radiológicos prequirúrgicos, inmediatamente después de la cirugía, inmediatamente antes y después de la retirada de los implantes, y a los 2 años y 4 años tras la retirada del instrumental. Se compararon pacientes inmaduros (Risser 0-1) con aquellos que iniciaban el proceso de maduración (Risser 2-3).

Resultados: La edad promedio fue de 13,5 ± 1,4 años. El ángulo preoperatorio fue de 55,9 ± 5,8o Cobb. En las radiografías posoperatorias inmediatas, el ángulo fue de 1,2 ± 7,8 (corrección del 97,8%). Los implantes se retiraron después de 2 años de la cirugía (promedio: 29,4 ± 5,4 meses; rango 21-38). Justo después de la retirada, se encontró una mínima pérdida de corrección (media: 1,4 ± 3,3o Cobb). Dos y cuatro años después de la retirada de los implantes no se encontró ningún cambio o pérdida de corrección (92,4% de corrección). Los pacientes inmaduros mostraron una tasa de corrección más alta. En cuanto al plano sagital, la cifosis torácica posoperatoria media (T2 a T12) aumentó una media de 4,6o Cobb, todos los casos se volvieron normocifóticos.

Conclusiones: Este nuevo concepto quirúrgico ofrece una corrección completa de la deformidad preservando la movilidad vertebral alcanzada la madurez ósea. La retirada de los implantes evita complicaciones a largo plazo. La restauración de la morfología del cuerpo vertebral evita la pérdida de corrección tras la retirada de los implantes.

Listado de sesiones

Idiomas
Neurocirugía