C0171 - LESIÓN CEREBRAL CON DIAGNÓSTICO POSQUIRÚRGICO INESPERADO DE TOXOPLASMOSIS
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
Objetivos: La toxoplasmosis cerebral presenta en la mayoría de casos unas características radiológicas similares a la de una enfermedad metastásica. Ambas enfermedades presentan un tratamiento y pronóstico diferentes, y es importante tener un correcto diagnóstico diferencial para poder indicar una adecuada estrategia de actuación. Se presenta un paciente con lesiones cerebrales sugestivas de metástasis a quien se extirpa una de ellas cuyo diagnóstico anatomopatológico fue de toxoplasmosis, tras lo que se confirmó infección por VIH. Se revisa en la literatura la descripción de casos similares y se discute cómo mejorar el diagnóstico diferencial entre ambas enfermedades para evitar cirugías innecesarias.
Métodos: Se presenta el caso de un varón de 74 años con antecedentes de HTA y dislipemia que acude a Urgencias con un cuadro clínico de un mes de evolución con desorientación espacial, dificultad para concentrarse y disfasia motora. En las pruebas de imagen se observan 5 lesiones infra y supratentoriales, de las cuales una frontal izquierda y otra parietal derecha presentan importante edema. La impresión diagnóstica es de metástasis cerebrales con estudio de extensión negativo. Se realiza resección de la lesión frontal izquierda sin complicaciones.
Resultados: Tras la cirugía mejoró la sintomatología y el resultado de la anatomía patológica fue de toxoplasmosis. El paciente fue estudiado y se diagnosticó de infección por VIH. Se inició tratamiento antirretroviral y para toxoplasma. En la resonancia magnética de control a los 2 meses de seguimiento se observa mejoría radiológica parcial.
Conclusiones: Los pacientes con mayor dificultad diagnóstica son aquellos que presentan un estudio radiológico indiferenciable entre toxoplasmosis y metástasis, con estudio de extensión negativo en la detección de tumor primario y sin aparentes factores de riesgo de infección por VIH. En estos casos se recomienda investigar minuciosamente la existencia de conductas de riesgo para VIH.